martes, 8 de julio de 2025

Tipos de Mantenimiento

 El mantenimiento se puede clasificar en diferentes tipos, cada uno con un enfoque distinto:

  • Mantenimiento Preventivo: Este es el mantenimiento que se hace de forma regular y planificada para evitar que los problemas ocurran. Es el más importante porque busca anticiparse a los fallos.

    • Ejemplo: Realizar copias de seguridad periódicas, limpiar el polvo del interior de la PC, actualizar el sistema operativo y los programas, escanear el equipo en busca de virus, desfragmentar el disco duro (en HDD).

  • Mantenimiento Correctivo: Este tipo de mantenimiento se realiza cuando ya ha ocurrido un fallo o problema. Su objetivo es reparar o restaurar el sistema a su estado normal de funcionamiento.

    • Ejemplo: Reemplazar un componente de hardware dañado (como un disco duro o una memoria RAM), reinstalar un programa que no funciona, eliminar un virus que ya ha infectado el sistema, reparar errores lógicos en el disco.

  • Mantenimiento Predictivo: Menos común a nivel de usuario doméstico, pero muy usado en empresas. Implica el uso de herramientas y monitoreo para predecir cuándo un componente podría fallar, basándose en datos y tendencias.

    • Ejemplo: Monitorear la temperatura de los componentes, el estado de salud del disco duro (SMART), el rendimiento de la red para detectar anomalías antes de que causen un fallo.

  • Mantenimiento Adaptativo: Se realiza para adaptar el sistema a nuevos entornos o requisitos. No es por un fallo, sino por un cambio en el contexto.

    • Ejemplo: Actualizar un programa para que sea compatible con una nueva versión de Windows, modificar una configuración de red para adaptarse a un nuevo router.

  • Mantenimiento Evolutivo Es el proceso de agregar nuevas funcionalidades, mejorar las existentes o adaptar un sistema informático para que cumpla con requisitos cambiantes del entorno o de los usuarios. No surge por un error, sino por la necesidad de ir un paso más allá o de no quedarse obsoleto.
    • Ejemplo: Actualización a una versión mayor de software: Pasar de Windows 10 a Windows 11, o de una versión antigua de un programa a una completamente nueva que ofrece funcionalidades avanzadas.


Contingencia TIC: El plan de respaldo ante lo inesperado

Mientras el mantenimiento se enfoca en prevenir, la contingencia TIC se concentra en qué hacer cuando, a pesar de todos los esfuerzos, algo sale mal. Es el "plan B" que permite recuperarse de un desastre tecnológico y volver a la normalidad lo más rápido posible.

¿Qué es la Contingencia TIC? Es la preparación y planificación de acciones para responder eficazmente ante incidentes, fallos graves o desastres que afecten los sistemas informáticos y la información. Su objetivo principal es minimizar el impacto de estos eventos y asegurar la continuidad de las operaciones.

¿Para qué sirve la Contingencia?

  • Minimizar la pérdida de datos: Asegurar que la información crítica esté protegida y pueda ser recuperada.

  • Reducir el tiempo de inactividad: Cuanto más rápido se pueda restaurar un sistema, menor será el impacto en la productividad.

  • Garantizar la continuidad: Permitir que las actividades esenciales sigan funcionando incluso después de un incidente.

  • Reducir el estrés y la incertidumbre: Tener un plan claro ayuda a saber cómo actuar en momentos de crisis.

  • Cumplir con regulaciones: En algunos casos, existen normativas que exigen planes de contingencia para la protección de datos.

Ejemplos de acciones de Contingencia:

  • Copias de seguridad (Backups): ¡Es el pilar fundamental! Realizar copias de seguridad regulares de tus archivos y sistemas en diferentes ubicaciones (disco externo, nube) para poder restaurarlos si el original se pierde o daña. Se recomienda la regla 3-2-1: 3 copias, en 2 tipos de medios diferentes, 1 copia fuera de sitio.

  • Puntos de restauración del sistema: En sistemas como Windows, crear puntos de restauración permite "volver atrás" a un estado funcional si una actualización o instalación causa problemas.

  • Discos o USBs de recuperación/booteables: Tener medios de arranque con el sistema operativo o herramientas de diagnóstico y reparación para usar si el equipo no inicia.

  • Documentación de emergencia: Mantener un registro seguro de contraseñas importantes (usando un gestor de contraseñas), licencias de software, configuraciones de red, números de contacto de soporte, etc.

  • Plan de comunicación: Saber a quién informar y cómo si ocurre un incidente grave.

  • Pruebas del plan: De vez en cuando, simular un fallo y probar si las copias de seguridad funcionan y si el plan de recuperación es efectivo.

La contingencia es la red de seguridad que le permite recuperarse cuando lo inesperado sucede, protegiendo lo más valioso: la información.

Mantenimiento TIC: Cuidando la salud de tu tecnología

¿Qué es el Mantenimiento TIC? Es el conjunto de actividades planificadas que se realizan sobre los equipos y programas para conservar su buen estado, prolongar su vida útil y evitar que surjan problemas inesperados. Es una actitud proactiva para mantener la tecnología en forma.

¿Para qué sirve el Mantenimiento?

  • Prevenir fallos: Identificar y solucionar pequeños problemas antes de que se conviertan en grandes averías.

  • Optimizar el rendimiento: Un equipo bien mantenido es más rápido, responde mejor y consume menos recursos.

  • Prolongar la vida útil: Al cuidar los componentes, se evita su desgaste prematuro.

  • Aumentar la seguridad: Mantener el software actualizado ayuda a proteger contra vulnerabilidades y ataques.

  • Reducir costos a largo plazo: Evitar reparaciones costosas o la necesidad de reemplazar equipos antes de tiempo.

Ejemplos de tareas de Mantenimiento:

  • Actualizaciones de software: Instalar las últimas versiones del sistema operativo, navegadores y aplicaciones para obtener mejoras de seguridad y funcionalidad.

  • Limpieza de archivos: Eliminar archivos temporales, caché, duplicados y desinstalar programas que ya no se usan para liberar espacio y mejorar la velocidad.

  • Desfragmentación/Optimización de discos: En discos duros tradicionales (HDD), organizar los datos para un acceso más rápido. En unidades de estado sólido (SSD), realizar optimizaciones específicas.

  • Escaneos antivirus y antimalware: Realizar revisiones periódicas para detectar y eliminar software malicioso.

  • Limpieza física del hardware: Quitar el polvo de ventiladores y componentes internos para evitar el sobrecalentamiento.

  • Revisión de conexiones: Asegurarse de que todos los cables estén bien conectados y no presenten daños.

En resumen, el mantenimiento es la clave para que tu tecnología funcione sin problemas día a día.

lunes, 7 de julio de 2025

Gestión de discos en Windows y Ubuntu


Entender cómo se organiza el espacio de almacenamiento es clave. Esto es lo que se llama gestión de discos y permite hacer muchas cosas importantes con las unidades de almacenamiento.

¿Qué es la gestión de discos? 

Es la forma en que los sistemas operativos (Windows y Ubuntu/Linux) permiten ver, configurar, organizar y manipular los discos duros, SSDs y unidades USB. Esto incluye crear, eliminar, redimensionar y formatear particiones.

¿Para qué sirve?

  • Organizar el espacio: Se puede dividir un disco grande en varias particiones (por ejemplo, una para el sistema operativo y otra para los archivos).

  • Instalar múltiples sistemas operativos (Dual Boot): Si se quiere tener Windows y Linux en la misma PC, se necesita crear particiones separadas para cada uno.

  • Recuperar espacio o ampliar particiones: Si se quedó sin espacio en una partición, se puede intentar tomarlo de otra o redimensionarlas.

  • Formatear unidades: Preparar discos duros o USBs para usarlos con un sistema de archivos específico.

  • Asignar letras de unidad: En Windows, se puede cambiar la letra que se le asigna a una unidad (C:, D:, etc.).

¿Cómo se hace en Windows? (Administración de discos)

  1. Abrir la herramienta: La forma más rápida es hacer clic derecho en el botón de Inicio (o presionar Windows + X) y seleccionar "Administración de discos".

  2. Ver los discos: Se verá un mapa visual de todos los discos conectados y sus particiones.

  3. Operaciones comunes:

    • Formatear: Hacer clic derecho sobre una partición y seleccionar "Formatear".

    • Reducir volumen: Si se tiene espacio libre en una partición y se quiere crear una nueva, hacer clic derecho sobre ella y seleccionar "Reducir volumen".

    • Extender volumen: Si se tiene espacio sin asignar al lado de una partición, se puede extenderla haciendo clic derecho y seleccionando "Extender volumen".

    • Eliminar volumen: Borra una partición por completo. ¡Cuidado! Esto borra los datos.

    • Crear nuevo volumen simple: Para usar el espacio sin asignar.

    • Cambiar letra y rutas de acceso de unidad: Para cambiar la letra de una unidad.

¿Cómo se hace en Ubuntu (y Linux)? (GParted o Disks) En Ubuntu, las herramientas son gráficas y muy amigables también:

  1. Disks (Discos): Viene preinstalado. Buscarlo en el menú de aplicaciones como "Discos". Es muy sencillo para ver las unidades, formatearlas y crear particiones básicas.

    • Se selecciona un disco a la izquierda.

    • A la derecha se verán las particiones, y se pueden formatear, crear o eliminar con los botones.

  2. GParted (GNOME Partition Editor): Si se necesita algo más potente y avanzado, GParted es el rey. No siempre viene preinstalado, se puede instalar con sudo apt install gparted desde la terminal.

    • Es una herramienta visual muy completa para redimensionar, mover, crear, eliminar, copiar y formatear particiones de casi cualquier tipo de sistema de archivos.

    • Consejo GParted es tan poderoso que a veces es mejor usarlo arrancando desde un "Live USB" de Ubuntu (como si se fuera a instalarlo, pero se elige "Probar Ubuntu"). Esto permite manipular las particiones sin que el sistema operativo que está en el disco esté en uso.

Siempre tener precaución al gestionar discos Un error puede significar la pérdida de datos. Asegurarse bien de la unidad y partición que se está modificando.

Proceso paso a paso para formatear un equipo


Formatear un equipo es como darle un borrón y cuenta nueva, es el proceso de eliminar toda la información del disco duro y reinstalar el sistema operativo. Es algo que se hace cuando se quiere que la PC esté como nueva o si tiene muchos problemas.

¿Cuándo formatear?

  • El equipo está muy lento: Después de mucho uso, acumula basura, programas innecesarios, etc.

  • Muchos virus o malware: Si un virus es muy persistente y no se puede eliminar.

  • Se va a vender o regalar el equipo: Para asegurarse de que nadie tenga acceso a los datos personales.

  • Problemas graves del sistema operativo: Cuando Windows o Linux no arrancan o funcionan muy mal.

ADVERTENCIA IMPORTANTE. Formatear borra todos los datos del disco duro (o de la partición que se elija). Hacer una copia de seguridad de todo lo que importe antes de empezar.

Pasos para formatear un equipo (instalando Windows, por ejemplo):

  1. Hacer una copia de seguridad de los archivos: Este es el paso más crítico Guardar fotos, documentos, videos, etc., en un disco duro externo, una USB grande o en la nube. No debería saltarse este paso

  2. Crear una memoria USB booteable con el sistema operativo: Como se vio antes, descargar la imagen ISO de Windows (desde la página oficial de Microsoft) y usar una herramienta como Rufus o la Herramienta de Creación de Medios de Windows para crear una USB booteable.

  3. Configurar el arranque desde la USB:

    • Conectar la USB booteable a la PC.

    • Reiniciar la computadora.

    • Inmediatamente al encender, presionar la tecla para entrar al BIOS/UEFI o al menú de arranque (suele ser F2, F10, F12, Supr/Del, Esc, depende de la marca de la PC).

    • En el BIOS/UEFI, buscar la sección "Boot Order" o "Prioridad de arranque" y poner la USB como la primera opción. Guardar los cambios y salir del BIOS.

  4. Iniciar el proceso de instalación: La PC ahora arrancará desde la USB.

    • Se verá una pantalla que pedirá presionar una tecla para iniciar desde la USB. Hacerlo.

    • El programa de instalación de Windows se cargará. Seguir los pasos: idioma, formato de hora, tipo de teclado.

  5. Seleccionar "Instalar ahora".

  6. Aceptar los términos de licencia.

  7. Tipo de instalación: Elegir "Personalizada: Instalar solo Windows (avanzado)". Esto es importante para el formateo

  8. Elegir dónde instalar Windows (y formatear):

    • Se verá una lista de los discos duros y sus particiones.

    • MUCHO CUIDADO AQUÍ Seleccionar la partición donde se quiere instalar Windows (generalmente la partición principal o C:).

    • Hacer clic en "Formatear". Esto borrará todo lo que haya en esa partición. Si se quiere borrar todo el disco, se pueden "Eliminar" todas las particiones y luego crear una nueva.

    • Una vez formateada la partición, seleccionar el espacio no asignado (si se eliminaron particiones) o la partición formateada y hacer clic en "Siguiente".

  9. Esperar la instalación: Windows comenzará a copiar archivos y se reiniciará varias veces. hay que Ser pacientes.

  10. Configuración inicial: Una vez terminada la instalación, Windows guiará para configurar la región, cuenta de usuario, contraseña, opciones de privacidad, etc.

  11. Instalar los drivers y programas: Una vez que se tenga el escritorio, instalar los drivers que se guardaron (o los que descargó Windows automáticamente) y luego los programas favoritos.

Y listo Se tendrá el equipo limpio y como nuevo. Es un proceso que da un poco de miedo la primera vez, pero es muy gratificante.

Concepto y utilidad de una memoria USB booteable



¿Qué es bootear una memoria USB? 

Bootear una memoria USB significa convertirla en un dispositivo de arranque. Una computadora necesita algo de dónde "arrancar" o iniciar su sistema operativo. Normalmente, lo hace desde el disco duro. Pero cuando se quiere instalar Windows, Linux, o usar una herramienta especial sin cargar el sistema operativo principal, se necesita una memoria USB que funcione como un "disco de arranque" o "instalador".

Básicamente, se le dice a la USB que no sea solo un lugar para guardar archivos, sino que contenga un sistema operativo o una herramienta que la computadora pueda leer y ejecutar al encenderse, antes incluso de que Windows o Linux se inicien.

¿Para qué sirve? Las utilidades son muchas:

  • Instalar un sistema operativo: La razón principal. Si se quiere instalar Windows 10, Windows 11 o cualquier distribución de Linux (Ubuntu, Mint, etc.) en una computadora, se hace desde una USB booteable. Los CDs/DVDs ya casi no se usan.

  • Probar un sistema operativo sin instalarlo: Muchas distribuciones de Linux (como Ubuntu) permiten "probar" el sistema operativo directamente desde la USB booteable sin instalarlo en el disco duro. Es genial para ver si gusta antes de comprometerse.

  • Rescatar un sistema operativo dañado: Si Windows no arranca, se puede usar una USB booteable con herramientas de recuperación (como un Live CD de Linux o el entorno de recuperación de Windows) para intentar reparar el sistema, recuperar los archivos o escanear virus.

  • Formatear un disco duro o crear particiones: Se puede arrancar desde una USB con herramientas de gestión de discos.

  • Actualizar el BIOS/UEFI de la placa base: Algunas actualizaciones del firmware de la placa base requieren ser ejecutadas desde una USB booteable.

¿Cómo se hace (en resumen)? Se necesita un programa especial para "quemar" la imagen ISO del sistema operativo o herramienta en la USB y hacerla booteable.

  1. Descargar la imagen ISO: Bajar el archivo .iso del sistema operativo (Windows, Ubuntu, etc.) o de la herramienta que se quiere bootear.

  2. Usar un programa para crear la USB booteable:

    • Rufus (Windows): Excelente, muy rápido y confiable para Windows. Solo se selecciona la USB, la imagen ISO y listo.

    • Ventoy (Multiplataforma): Una joya. Permite poner múltiples imágenes ISO en una sola USB booteable, y cuando se arranca desde ella, se da un menú para elegir qué ISO se quiere iniciar. ¡Súper útil!

    • balenaEtcher (Multiplataforma): Muy fácil de usar, con una interfaz gráfica limpia y simple. Ideal para principiantes.

Después de crear la USB booteable, para que la computadora inicie desde ella, se tiene que entrar al BIOS/UEFI (apretando una tecla como F2, F10, F12, Del al encender la PC) y cambiar el orden de arranque para que la USB sea la primera opción.

Una USB booteable es una herramienta indispensable para cualquier persona que le guste trastear con computadoras

Copia de seguridad de controladores (drivers) de la PC

Pensemos que se reinstala Windows y de repente no hay internet, o la pantalla se ve mal Eso es porque faltan los controladores (drivers). Son esenciales, y tener una copia de ellos es una movida inteligente.

¿Qué son los drivers? 

Los drivers son pequeños programas que permiten que el sistema operativo se "comunique" con el hardware de la computadora (tarjeta de video, tarjeta de red, impresora, etc.). Sin ellos, el hardware no funciona correctamente o simplemente no funciona.

¿Para qué sirve tener una copia?

  • Reinstalación de sistema operativo: Si se formatea la PC e instala Windows desde cero, no se tendrán drivers. Tener una copia salvará de buscarlos uno por uno.

  • Problemas de hardware: Si un driver se corrompe, se puede reinstalar fácilmente.

  • Soporte a equipos antiguos: A veces, encontrar drivers para hardware viejo es un dolor de cabeza. Si se tienen guardados, ¡se ahorra ese problema!

¿Cómo hacerlo? (Métodos):

1. La forma más sencilla (y la que se recomienda primero): 

* Identificar el hardware: Anotar la marca y modelo de la computadora (si es una laptop o PC de marca como HP, Dell, Lenovo) o de los componentes principales (placa base, tarjeta de video, tarjeta de red) si se armó la PC. 

* Visitar la página del fabricante: Ir a la página web del fabricante de la PC o de cada componente. Buscar la sección de "Soporte", "Descargas" o "Drivers". 

* Descargar los drivers: Descargar los drivers para el sistema operativo (Windows 10 64-bit, por ejemplo) y guardarlos en una carpeta en un disco externo o USB. 

* Ventaja: Son los drivers oficiales, los más estables y compatibles.

2. Usando programas especializados (más automatizado): Hay programas que ayudan a hacer una copia de seguridad de los drivers instalados. No son 100% infalibles, pero pueden ser útiles. 

* Double Driver (Windows): Es un programa gratuito y muy popular. Permite escanear los drivers instalados, hacer una copia de seguridad y guardarlos en una carpeta. Luego, se pueden restaurar desde esa misma aplicación. Es bastante sencillo de usar. 

* Driver Booster / DriverPack Solution: Estos programas buscan y actualizan drivers, y algunos ofrecen la opción de hacer backup. ¡Importante! Tener cuidado al usarlos, a veces instalan software no deseado o drivers que no son los óptimos. Investigar bien antes de usar cualquier programa de este tipo.

¿Dónde guardarlos?

  • En una memoria USB o disco duro externo: Es lo ideal, así se tienen a mano si se reinstala el sistema operativo.

  • En la nube: Servicios como Google Drive, Dropbox o OneDrive. Asegurarse de tener espacio suficiente.

Hacer una copia de seguridad de los drivers es como tener un seguro para la PC Ahorrará muchos dolores de cabeza.

Software remoto: control de equipos a distancia


Imaginar poder ayudar a un familiar con su computadora desde la comodidad de casa, aunque esté en otra ciudad Eso es lo que permite el software remoto.

¿Qué es? 

El software remoto, o de escritorio remoto, son programas que permiten acceder y controlar una computadora desde otra ubicación a través de internet. Es como si se tuviera el teclado y el ratón de la otra PC en las manos, viendo su pantalla en el monitor.

¿Para qué sirve? Tiene muchas utilidades:

  • Soporte técnico: Ayudar a amigos o familiares con problemas en sus computadoras sin tener que ir a su casa.

  • Teletrabajo: Acceder a la computadora de la oficina desde casa para trabajar.

  • Administración de servidores: Controlar servidores o equipos desatendidos de forma remota.

  • Presentaciones: Compartir la pantalla con otras personas.

Ejemplos de software remoto que se pueden usar:

  • TeamViewer: Es probablemente el más conocido. Muy fácil de usar, solo se necesita que la otra persona dé un ID y una contraseña. Tiene versiones para Windows, macOS, Linux, y hasta móviles. Es ideal para soporte rápido. Tiene una versión gratuita para uso personal.

  • AnyDesk: Similar a TeamViewer, también muy rápido y eficiente. Muchos lo prefieren por su bajo consumo de recursos y su fluidez. También es gratuito para uso personal.

  • Chrome Remote Desktop (Escritorio Remoto de Chrome): Una opción gratuita y muy sencilla de Google. Solo se necesita el navegador Chrome y la extensión. Es ideal si se busca algo muy básico y no se quiere instalar software adicional. Es súper práctico.

  • AnyViewer: Una alternativa más reciente que está ganando popularidad, también con una versión gratuita generosa y fácil de configurar.

  • Microsoft Remote Desktop (para Windows): Si ambas computadoras son Windows (y una es una versión Pro o Enterprise), se puede usar el escritorio remoto de Microsoft que viene integrado. Es muy seguro y eficiente, pero requiere cierta configuración de red.

¿Cómo funciona generalmente? Básicamente, la persona que necesita ayuda da un código (ID) y una contraseña que genera el programa. Esos datos se ingresan en el programa, y listo Se está viendo y controlando su pantalla. Es como difícil de creer, pero es pura tecnología.

Software de recuperación de datos: utilidad y opciones

¿Alguna vez se borró algo por accidente o el disco duro dejó de funcionar y se pensó que se perdió todo? Aquí es donde entran los software utilitarios de recuperación Son como superhéroes que vienen al rescate de los datos.

¿Qué es? 

Son programas especializados diseñados para ayudar a recuperar archivos que se han borrado accidentalmente, datos de discos duros dañados o formateados, o incluso de particiones que han desaparecido. Funcionan buscando los restos de los archivos en el disco antes de que sean sobrescritos por nueva información.

¿Para qué sirve? Sirve para:

  • Recuperar archivos borrados: La razón principal. Si se vació la papelera de reciclaje o se borró algo con Shift+Supr, estos programas pueden ayudar.

  • Restaurar datos de discos dañados: Si un disco tiene sectores defectuosos o está corrupto, pueden intentar extraer la información que aún es legible.

  • Recuperar después de un formateo: Incluso si se formateó un disco, hay una posibilidad de recuperar datos, siempre y cuando no se haya guardado mucha información nueva encima.

Ejemplos de software de recuperación que se pueden usar:

  • Recuva (Windows): Es uno de los más populares y fáciles de usar para Windows. Tiene una interfaz muy sencilla, es gratuito para uso básico y es excelente para recuperar archivos borrados por accidente de discos duros, USBs o tarjetas de memoria.

  • PhotoRec y TestDisk (Multiplataforma - Windows, Linux, macOS): Son dos herramientas de línea de comandos (TestDisk para recuperar particiones, PhotoRec para recuperar archivos) que son increíblemente potentes y gratuitas. Aunque son de terminal, hay muchos tutoriales que guían paso a paso. Son un salvavidas para situaciones más serias

  • EaseUS Data Recovery Wizard (Multiplataforma): Ofrece una versión gratuita con límite de recuperación de datos (usualmente 500MB o 1GB). Es muy fácil de usar, con una interfaz gráfica amigable y buena tasa de éxito.

  • Disk Drill (Multiplataforma): Otra excelente opción, también con una versión gratuita que permite previsualizar archivos recuperables. Es muy completo y efectivo.

Un consejo importante: Si se borró algo por accidente, dejar de usar ese disco inmediatamente Cuanto menos se use el disco, mayores serán las posibilidades de recuperar los datos, ya que se evita que la nueva información sobrescriba los datos que se quieren recuperar.

Comprendiendo los sistemas operativos: el cerebro de la computadora


¿Qué es?

 Un sistema operativo, o SO para abreviar, es el software principal que gestiona todos los recursos de hardware y software de una computadora. Es el encargado de que se puedan abrir programas, navegar por internet, guardar fotos, ¡todo! Sin él, una PC sería solo un conjunto de piezas metálicas. Los más conocidos son Windows (el que seguramente la mayoría usa), macOS (para los que tienen Mac) y Linux (que es un mundo aparte y súper interesante).

¿Para qué sirve?

 Pues, sirve para poder interactuar con la computadora de forma sencilla. Si se quiere abrir un juego, el sistema operativo es el que le dice al procesador y a la tarjeta gráfica qué hacer para que el juego funcione. También se encarga de organizar los archivos, gestionar la memoria, y que todos los programas se lleven bien entre sí. Es el director de orquesta de la computadora.

Un ejemplo para entenderlo mejor: Pensar en un teléfono celular. Cuando se enciende, se ve una pantalla con íconos, se puede deslizar el dedo, abrir aplicaciones. Todo eso es gracias al sistema operativo del teléfono (Android o iOS). En una computadora es exactamente lo mismo. Es la base de todo

Sistemas de archivos: la organización de los datos


 ¿Qué son? 

Pensar en el disco duro de una computadora como una biblioteca gigantesca. Un sistema de archivos es como el bibliotecario y la forma en que organiza todos los libros (los archivos y carpetas) para que se puedan encontrar rápidamente y sin que se pierdan. Es la estructura que decide cómo se almacenan, acceden y gestionan los datos en un dispositivo de almacenamiento (disco duro, USB, tarjeta SD).

¿Para qué sirven? Principalmente, para:

  • Organizar los datos: Deciden cómo se nombran los archivos, dónde se guardan, y cómo se estructuran las carpetas.

  • Administrar el espacio: Llevan el control de qué espacio está ocupado y cuál está libre en el disco.

  • Garantizar la integridad: Ayudan a asegurar que los archivos no se corrompan y que la información se guarde de forma segura.

Ejemplos de sistemas de archivos:

  • NTFS (New Technology File System): Es el sistema de archivos más común en Windows. Es muy robusto, soporta archivos muy grandes y permite permisos de seguridad.

  • FAT32 (File Allocation Table 32): Es más antiguo, compatible con casi todos los dispositivos (USB, cámaras, etc.), pero tiene limitaciones, como no poder almacenar archivos individuales de más de 4GB. Por eso se usa mucho para USBs que se necesitan que funcionen en cualquier lado.

  • ext4 (fourth extended filesystem): Es el estándar en la mayoría de las distribuciones de Linux. Es rápido y eficiente para Linux.

  • APFS (Apple File System): Es el sistema de archivos de Apple para macOS, iOS, iPadOS, etc.

Cuando se formatea un disco, básicamente se está eligiendo qué tipo de "bibliotecario" (sistema de archivos) se va a usar para organizar los datos en él.

Gestión de permisos en Ubuntu


Si se usa Linux, específicamente Ubuntu, la forma de manejar los permisos es un poco diferente pero igual de poderosa, y se basa mucho en letras y números.

¿Qué es? 

En Ubuntu (y Linux en general), los permisos de archivos y carpetas se basan en tres categorías de usuarios:

  • Propietario (u): El creador o dueño del archivo/carpeta.

  • Grupo (g): Un grupo de usuarios al que pertenece el propietario.

  • Otros (o): Todos los demás usuarios del sistema.

Y para cada categoría, hay tres tipos de permisos:

  • Lectura (r): Se puede ver el contenido del archivo o listar el contenido de la carpeta.

  • Escritura (w): Se puede modificar el archivo o crear/eliminar archivos en la carpeta.

  • Ejecución (x): Se puede ejecutar el archivo (si es un programa) o entrar en la carpeta.

¿Cómo se ve y cómo se usa (con comandos)? 

En Linux, la forma más común de ver y cambiar permisos es usando la terminal (la ventana negra de comandos).

  • Para ver los permisos: Usar el comando ls -l                                                                                     Ej.

    ls -l miarchivo.txt
    

    Se verá algo como esto: -rw-r--r-- 1 tu_usuario tu_grupo 123 jul 7 22:00 miarchivo.txt

    • El rw-r--r--es lo importante:

      • rw-: Propietario tiene lectura y escritura.

      • r--: Grupo tiene solo lectura.

      • r--: Otros tienen solo lectura.

  • Para cambiar los permisos (con chmod): El comando chmod permite cambiar estos permisos. Se pueden usar letras o números (octal).

    • Con letras:

      • chmod u+x mi_programa: Añade permiso de ejecución al propietario.

      • chmod go-w mi_documento.pdf: Quita permiso de escritura al grupo y a otros.

      • chmod a=rw mi_foto.jpg: Da lectura y escritura a todos (propietario, grupo y otros).

    • Con números (lo más común): Cada permiso tiene un valor numérico: r=4, w=2, x=1. Sumando estos valores se obtiene un número para cada categoría.

      • Lectura y escritura (rw-):

      • Solo lectura (r--): 4

      • Lectura, escritura y ejecución (rwx):

      • Ejemplo: chmod 755 mi_carpeta

        • 7 para el propietario (rwx)

        • 5 para el grupo (r-x: lectura y ejecución)

        • 5 para otros (r-x: lectura y ejecución)

Ejemplo de uso: Si se tiene un script (un pequeño programa) llamado mi_script.sh y se quiere que solo el propietario pueda ejecutarlo, mientras los demás solo puedan leerlo, se usaría:

Bash
chmod 744 mi_script.sh

Esto le da al propietario (la persona) permisos de lectura, escritura y ejecución, y a los demás (grupo y otros) solo permisos de lectura. Es una herramienta muy poderosa para mantener el sistema seguro.

Gestión de permisos en Windows


La permisología o permisos en Windows. Esto es súper importante para saber quién puede hacer qué con los archivos y carpetas.

¿Qué es? 

Los permisos en Windows son reglas que determinan quién puede acceder a un archivo o carpeta y qué acciones puede realizar sobre él (leer, escribir, modificar, ejecutar, etc.). Es como tener un portero en la entrada de los archivos que decide quién entra y qué puede hacer una vez dentro.

¿Para qué sirve? Sirve para:

  • Seguridad: Evitar que usuarios no autorizados accedan a información privada.

  • Control: Decidir qué usuarios o grupos de usuarios pueden modificar o eliminar archivos importantes.

  • Compartir recursos: Cuando se comparten carpetas en red, los permisos son esenciales para controlar quién puede ver y modificar los archivos compartidos.

¿Cómo se ve y cómo se usa?

  1. Hacer clic derecho: Encontrar cualquier archivo o carpeta en Windows, hacer clic derecho sobre él y seleccionar "Propiedades".

  2. Pestaña "Seguridad": En la ventana de propiedades, ir a la pestaña "Seguridad".

  3. Usuarios y permisos: Aquí se verá una lista de usuarios o grupos de usuarios (como "Administradores", "Usuarios", "Todos", o el nombre de usuario).

  4. Ver o cambiar permisos: Al seleccionar un usuario o grupo, abajo se verán los permisos que tienen (Control total, Modificar, Leer y ejecutar, Leer, Escribir). Se pueden marcar o desmarcar para conceder o denegar esos permisos.

  5. "Opciones avanzadas": Si se quiere algo más detallado, hay un botón de "Opciones avanzadas" donde se pueden configurar herencia de permisos y permisos más específicos.

Un ejemplo: Imaginar una carpeta con fotos personales y no se quiere que nadie más pueda verlas o borrarlas. Se puede ir a las propiedades de esa carpeta, en la pestaña "Seguridad", y asegurarse de que solo el usuario tenga "Control total", y a otros usuarios quitarles permisos o dejarlos solo con "Lectura". Así se protege la privacidad.

Maquinas virtuales


 ¿Qué son las máquinas virtuales?

Una máquina virtual (MV) es una simulación de un sistema informático completo dentro de otro sistema informático físico. Es como tener una "computadora dentro de una computadora".

Los puntos clave para entenderlo mejor:

  • Software, no hardware: Una MV es un archivo o conjunto de archivos que la computadora interpreta para simular todos los componentes de una computadora real: procesador, memoria RAM, disco duro, tarjeta de red, etc.
  • Sistema operativo invitado: Dentro de esta simulación, se puede instalar el sistema operativo que se desee, diferente o igual al de la computadora principal. A este sistema operativo dentro de la MV se le llama "sistema operativo invitado", mientras que el sistema operativo de la computadora física es el "sistema operativo anfitrión".
  • Aislamiento: Una de las grandes ventajas es que la MV está aislada del sistema operativo principal. Lo que se haga dentro de la MV no afectará directamente a la computadora real y viceversa. Si algo sale mal en la MV, se puede simplemente borrarla y crear una nueva sin dañar el sistema principal.
  • Múltiples sistemas en una sola máquina: Se puede tener varias máquinas virtuales corriendo al mismo tiempo en la computadora física, cada una con un sistema operativo y programas diferentes.

¿Para qué sirven las máquinas virtuales?

Las MVs tienen muchos usos interesantes:

  • Probar nuevos sistemas operativos: ¿Quiere probar Linux sin formatear el Windows? ¡Una MV es perfecta para eso!
  • Ejecutar software incompatible: Si se tiene un programa antiguo que solo funciona en una versión anterior de Windows, se puede instalar esa versión en una MV y ejecutar el programa allí.
  • Desarrollo y pruebas de software: Los programadores las usan para probar sus aplicaciones en diferentes entornos sin riesgo para su sistema principal.
  • Seguridad: Se puede realizar tareas riesgosas, como navegar por sitios web sospechosos o probar software desconocido, dentro de una MV aislada.
  • Servidores: En el mundo empresarial, se utilizan para crear servidores virtuales, lo que permite aprovechar mejor los recursos de un servidor físico.
  • Educación: Son muy útiles para aprender sobre diferentes sistemas operativos y configuraciones sin necesidad de tener múltiples computadoras físicas.

Instalación de una máquina virtual


 Ya que se sabe qué son, ahora, ¿Cómo se crean?

¿Cómo hacerlo?

  1. Elegir el software: Lo primero es decidir qué programa se va a usar para crear la MV. Los más populares y gratuitos son VirtualBox (de Oracle) y VMware Workstation Player (hay una versión gratuita para uso personal). Se recomienda empezar con VirtualBox, es muy intuitivo.

  2. Descargar el instalador: Ir a la página oficial del software (por ejemplo, VirtualBox.org) y descargar la versión para el sistema operativo en uso.

  3. Instalar el software: Es como instalar cualquier otro programa. Se siguen los pasos que da el asistente.

  4. Conseguir la imagen ISO del sistema operativo que se quiere instalar: Esto es como el CD de instalación de un sistema operativo, pero en un archivo digital. Por ejemplo, si se quiere instalar Ubuntu, se busca "descargar ISO Ubuntu" en Google y se va a su página oficial.

  5. Crear la nueva máquina virtual: Abrir el programa (VirtualBox o VMware). Se verá un botón para "Crear nueva máquina virtual" o "New".

    • Pedirá un nombre para la MV (ej. "Mi Windows XP").

    • Preguntará qué sistema operativo se va a instalar (Windows, Linux, etc.).

    • Luego, cuánta memoria RAM se quiere asignarle (si la PC tiene 8GB, se le pueden dar 2GB o 4GB a la MV, siempre dejando suficiente para el sistema principal).

    • Pedirá crear un disco duro virtual. Aquí se puede elegir el tamaño (por ejemplo, 40GB).

  6. Instalar el sistema operativo: Una vez creada la MV, se inicia. Es como si se encendiera una computadora nueva. Pedirá el archivo ISO que se descargó antes (se "monta" como un CD virtual). A partir de ahí, se siguen los pasos de instalación del sistema operativo, como si se estuviera instalando en una PC real.

Y listo Se tendrá la propia máquina virtual funcionando. Es un proceso que toma un poco de tiempo la primera vez, pero una vez que se le agarra el truco, es pan comido.

Instalación de un sistema operativo en una máquina virtual


¿Cómo hacerlo?

  1. Arrancar la máquina virtual: Abrir el programa de máquinas virtuales (VirtualBox o VMware) y seleccionar la MV que se creó. Darle al botón de "Iniciar" o "Start".

  2. Cargar el archivo ISO: La primera vez que se inicie, la MV preguntará de dónde se quiere arrancar. Aquí es donde se selecciona el archivo ISO del sistema operativo que se descargó (por ejemplo, el ISO de Windows 10 o Ubuntu). Es como meter un CD de instalación en una computadora física.

  3. Seguir los pasos de instalación: A partir de aquí, la MV se comportará como una computadora recién encendida que quiere instalar un sistema operativo.

    • Preguntará el idioma, la distribución del teclado, etc.

    • Cuando pregunte dónde instalarlo, seleccionar el disco duro virtual que se creó para la MV. Ojo Asegurarse de estar instalando en el disco de la MV y no en el de la PC real. El programa de MV se encarga de que esto no suceda por error, pero siempre es bueno estar atento.

    • Si es Windows, pedirá una clave de producto (se puede omitir por ahora si solo se quiere probar).

    • Si es Linux, guiará para crear un usuario y contraseña.

  4. Esperar a que termine: La instalación puede tardar un rato, dependiendo del sistema operativo y los recursos que se le hayan asignado a la MV.

  5. Y listo Una vez que termine, la MV se reiniciará y ya se tendrá el sistema operativo funcionando dentro de ella. Se pueden empezar a instalar programas, navegar por internet (generalmente la MV comparte la conexión de la PC real) y hacer lo que se quiera.

Se verá que es un proceso muy gratificante y abre un montón de posibilidades para experimentar sin miedos.

Tipos de Mantenimiento

 El mantenimiento se puede clasificar en diferentes tipos, cada uno con un enfoque distinto: Mantenimiento Preventivo: Este es el mantenimi...